Web oficial de la sección sindical estatal de  CGT Aena

 
 
INICIO
QUIENES SOMOS
 
CAMPAÑAS CGT-AENA
CALENDARIO LABORAL
CONECTA CON CGT-AENA
AFILIATE CGT-AENA
EMPLEO EN AENA

INFORMACION AEROPUERTOS

 

Notas de Prensa AENA

 

www.nodo50.org

Logo animado de la CGT

TENERIFE NORTE
NOTICIAS

Situación actual en tenerife los rodeos

DATOS DEL AEROPUERTO

HISTORIA

Ante el anuncio de la compañía Luft Hansa, en el verano de 1929, de volar desde Berlín a Tenerife, el Cabildo Insular opta por habilitar un aeródromo provisional para atender ese vuelo. La premura de tiempo aconseja utilizar el llano de Los Rodeos, donde el cabildo acondiciona una superficie de 17 hectáreas, que arrienda para la ocasión. Las obras se concluyen a finales del verano, pero la llegada del avión de Luft Hansa deberá esperar: una avería obliga al aparato a regresar desde Sevilla a Berlín cuando se proponía seguir vuelo hasta Tenerife. Un segundo intento de la compañía alemana se produce en el mes de diciembre. El día 5 el avión Arado VI despega de Sevilla, procedente de Berlín, rumbo a Tenerife.

Durante algunos años el Cabildo Insular mantendrá la incertidumbre acerca de la ubicación del aeropuerto. En 1930 solicita al Gobierno la declaración de aeropuerto nacional para el campo de Los Rodeos, así como para los terrenos inmediatos a la bahía de Los Cristianos, ofreciendo el puerto de Santa Cruz de Tenerife como aeropuerto provisional en tanto se realizan las obras necesarias. La Real Orden de 14 de mayo de 1930 aprueba la designación de aeropuertos nacionales del campo de Los Rodeos y de la bahía de Los Cristianos, pero se deniega la declaración de aeropuerto nacional del puerto marítimo de Santa Cruz.

En 1936 el cabildo comienza las obras de mejora del campo de Los Rodeos, que cuenta por entonces con una superficie de 43 hectáreas. Tras el paréntesis de la guerra civil, el aeropuerto se reabre al tráfico el 23 de enero de 1941, con la llegada de un avión Dragon Rapide de la compañía Iberia procedente de Gando. En el verano se inicia la construcción del edificio terminal de pasajeros y de un hangar para aeronaves, obras que concluyen en 1943.

A lo largo de 1945 se construye la pista de vuelo pavimentada, de 800 por 60 metros. El 3 de mayo de 1946 una orden ministerial abre oficialmente al tráfico el aeropuerto y un decreto del 12 de julio lo califica como aeropuerto aduanero abierto a todo tipo de tráfico nacional e internacional.
La escasa longitud de la pista obliga a su ampliación a 1.200 metros en 1947 y a 1.600 metros en 1948, hasta llegar a los 2.400 en 1953. Desde 1949, el aeropuerto cuenta con un gonio y una manga de viento como ayudas a la navegación, a los que se añade en ese año la iluminación de borde pista y un servicio de radio tierra-aire. El aeropuerto se encuentra preparado desde entonces para las operaciones nocturnas.

La declaración de urgencia de las obras de construcción, en todos sus tramos, del acceso desde el aeropuerto hasta Santa Cruz de Tenerife solucionan las dificultades que hasta esa fecha suponía el acceso al aeropuerto.
A pesar de las obras realizadas en Los Rodeos, el cabildo es consciente de los inconvenientes de su ubicación y de la frecuente presencia de brumas y niebla. Además, la puesta en servicio de los reactores DC-8 en 1962 obliga a las autoridades locales a adoptar una decisión definitiva sobre el futuro de Los Rodeos. La solución más inmediata y económica sigue siendo Los Rodeos por lo que aprueba la ampliación de la pista de vuelos en 1.000 metros y la instalación de las ayudas a la navegación necesarias. Las obras del campo de vuelos se inician en el otoño de 1964 y su importe será superior a los 275 millones de pesetas; un año después, se acomete la construcción de una nueva torre de control y la ampliación del estacionamiento de aeronaves.
La construcción de la pista 12-30, de 3.000 por 45 metros, obliga a canalizar el Barranco del Rodeo, con lo que se soluciona el problema de las inundaciones que periódicamente sufría el aeropuerto. En 1971 se refuerza la pista para poder atender las necesidades de los nuevos Boeing 747 y se instala un sistema de aterrizaje por instrumentos ILS.

En 1978 las autoridades aeroportuarias deciden cerrar al tráfico internacional el aeropuerto de Los Rodeos -que pasa a ser utilizado sólo para vuelos nacionales e interinsulares- y construir un nuevo aeropuerto en el sur de la isla.
En 1993, el tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Tenerife supera los siete millones de pasajeros, lo que obliga a planificar un ambicioso plan de desarrollo de ambos aeropuertos que permita atender la espectacular demanda.

Tráfico

2008

Pasajeros

4.236.169

Operaciones

67.796

Mercancías (Kg)

20.724.708

FOTOS - AEROPUERTO DE TENERIFE NORTE

LSSI      LOPD       todos los derechos reservados     proteccion de datos          web master

Copyright © 2011 cgt-aena   Pagina alojada en NODO50

 
 

MUJER

CAMPAÑAS CGT

FETAP CGT

Federación Estatal de Trabajadores de la Administración pública de CGT

 

 
WWW CGT-AENA

WEB AFILIADOS

des informémonos.

www.kaosenlared.net

 
Sección Sindical Estatal  CGT /Aena         
AENA - Aeropuerto de Madrid/Barajas    Avd. La Hispanidad  s/n    Locales Sindicales, planta 0,  28042 - MADRID
Tfn. 913936618   Contestador. 913211186    Fax. 913937280
http://www.cgt-aena.org/      http://cgtaena.blogspot.com/