La
historia del aeropuerto de Málaga comienza el nueve de marzo de
mil novecientos diecinueve cuando un avión Salmson 2A, que
sobrevolaba la ciudad buscando un lugar donde aterrizar, toma
tierra en una parcela llamada El Rompedizo.
En el
avión viajaba Pierre Latècoére, que en ese momento estaba
buscando emplazamientos en España para instalar diferentes
aeródromos. El objetivo de Latècoére era establecer una línea
aérea comercial que uniera Francia con sus colonias africanas a
través de España y que, posteriormente, diera el salto hasta
Sudamérica.
Después de algunos vuelos de prueba, el 1 de septiembre de 1919
Didier Daurat, futuro primer director del aeródromo de Málaga,
inauguraba los servicios regulares Toulouse, Barcelona,
Alicante, Málaga, Tánger, Casablanca.
En
1937, el aeropuerto de Málaga pasó a convertirse en base aérea,
ubicándose en los terrenos las escuelas de Tripulantes,
Observadores y Especialistas del Ejército del Aire.
El 12 de julio de 1946 el aeropuerto es abierto al tráfico
nacional e internacional y clasificado como aduanero. Todos los
servicios de pasajeros son atendidos en las dependencias de la
base aérea, ya que hasta 1948 no se inaugura la estación civil
de pasajeros.
Crecimiento del aeopuerto
A lo largo del año 1960 se produce un cambio radical en el
diseño del aeropuerto, ya que, junto a la ampliación a 3.200
metros de la pista de vuelo y la construcción de la pista de
rodadura paralela, se configura una nueva zona terminal en el
centro geométrico del campo de vuelo, kilómetro y medio al norte
del área terminal existente, donde se va a construir un nuevo
estacionamiento de aviones, la torre de control, una central
eléctrica y un edificio terminal de pasajeros. Estas obras se
complementan con la instalación de distintas ayudas a la
navegación: un VASIS y un VOR en 1965, un sistema ILS en 1966 y
un radar en 1970.
El aeropuerto, que ha venido siendo denominado a través del
tiempo como de El Rompedizo o de García Morato,
pasa a llamarse oficialmente aeropuerto de Málaga por una Orden
Ministerial de septiembre de 1965, nombre que mantiene en la
actualidad.
El
nuevo terminal de pasajeros se inaugura el 29 de enero de 1968,
e inmediatamente se trasladan a ella tanto los servicios
nacionales, que eran atendidos en la estación civil, como los
servicios internacionales, atendidos en la estación provisional.
El creciente aumento del tráfico, principalmente de los vuelos
no regulares (en 1965 operan en Málaga unas treinta compañías de
este tipo de tráfico), obliga a construir una terminal
específica denominada Estación Modular para Tráfico no Regular.
Idéntico a los construidos en Palma, Girona, Alicante e Ibiza,
el nuevo edificio se inaugura el 30 de junio de 1972.
Terminal Ruiz Picasso
El persistente crecimiento del tráfico obliga a pensar en la
construcción de un nuevo edificio terminal, inaugurado el 30 de
noviembre de 1991 con el nombre de Pablo Ruiz Picasso. El
terminal, diseño del arquitecto Ricardo Bofill, está configurado
en dos plantas independientes en las que se diferencian los
flujos de llegada y salida de pasajeros. El edificio, adosado a
la antigua terminal internacional, está integrado operativamente
con ésta.
Para
completar el área terminal se construye un edificio de
aparcamiento de vehículos con capacidad para 1.200 turismos, que
entra en servicio en el verano de 1995, y que conecta mediante
un túnel con el sótano de la terminal de pasajeros, remodelado
para acoger los servicios de alquiler de vehículos sin
conductor.
En 1995 se procede a la remodelación y restauración del antiguo
edificio de viajeros de los años cuarenta, que pasa a ser la
terminal de aviación general. En la zona norte del aeropuerto se
levanta un hangar para el mantenimiento de las grandes aeronaves
y junto a él una terminal de mercancías, que entran en servicio
en 1996.
En 1997 se realiza una nueva ampliación del estacionamiento de
aeronaves y simultáneamente se dota al ya existente de un
sistema de suministro de combustible por medio de hidrantes a
todas las posiciones asociadas a las pasarelas telescópicas.
En noviembre de 2002, el aeropuerto da un nuevo paso en su
desarrollo con la inauguración de una moderna Torre de Control
que dispone de tecnología de última generación e incorpora, por
primera vez en esta construcción, el sistema VICTOR que permite
la presentación visual de todos los datos necesarios en una
única consola y facilita el trabajo y la agilidad de operación
del controlador.
En el año 2007, el aeropuerto de Málaga dispondrá de una nueva
área terminal que permitirá aumentar la capacidad a 20 millones
de pasajeros al año. Además, el Plan Director contempla la
construcción de nuevos estacionamientos de aeronaves, centros
logísticos e industriales, y una nueva zona de maniobras al este
de la existente.
Tráfico |
2008 |
Pasajeros |
12.813.764 |
Operaciones |
119.807 |
Mercancías (Kg) |
4.799.113 |
|