Web oficial de la sección sindical estatal de  CGT Aena

 
 
INICIO
QUIENES SOMOS
 
CAMPAÑAS CGT-AENA
CALENDARIO LABORAL
CONECTA CON CGT-AENA
AFILIATE CGT-AENA
EMPLEO EN AENA

INFORMACION AEROPUERTOS

 

Notas de Prensa AENA

 

www.nodo50.org

Logo animado de la CGT

HELIPUERTO DE CEUTA
NOTICIAS
 
DATOS DEL HELIPUERTO

HISTORIA

Desde el 9 de enero de 2004 es posible volar al nuevo helipuerto de Ceuta desde Málaga en helicóptero. En esta fecha se inauguró el helipuerto civil, el primero de España construido y gestionado por Aena con el fin de asegurar la accesibilidad de la ciudad autónoma por el aire y dar servicio así a la demanda de tráfico aéreo existente en la actualidad, puesto que la conexión rápida con la Península se considera vital para el desarrollo económico ceutí.
El helipuerto está emplazado en el puerto de Ceuta, entre el pantalán de poniente y el puerto pesquero, sobre un relleno ganado al mar al norte de la ciudad. La superficie total es de 33.000 metros cuadrados, de los que 22.000 se utilizan actualmente para la zona de aproximación y despegue pavimentada y demás instalaciones del helipuerto, y 11.000 se han quedado como reserva de futuras ampliaciones.
Las instalaciones que componen el helipuerto son una plataforma de estacionamiento de helicópteros, un edificio terminal de dos plantas, una central eléctrica y un edificio para el servicio de salvamento y extinción de incendios. La plataforma de estacionamiento tiene cabida para tres helicópteros tipo tipo Bell 412, Augusta-Bell AB139 o el futuro Augusta Westland EH101, con capacidad para transportar entre 13 y 30 pasajeros.
El edificio terminal tiene una superficie de 534 metros cuadrados (443 en la planta baja y 91 en la planta primera). En la planta baja se encuentran el vestíbulo principal, un mostrador de facturación y venta de billetes, la sala de embarque, la sala de recogida de equipajes, el punto de información al público, una cafetería, el control de pasaportes y seguridad, las oficinas de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía y la sala de operaciones. En la planta alta se ubican la sala de operaciones y las oficinas de Aena. Ambas plantas están totalmente adaptadas a las necesidades de los pasajeros con movilidad reducida.
El helipuerto está dotado de una zona de aproximación y despegue pavimentada con una longitud de 240 metros y una anchura de 34,2 metros. Además, para proteger el helipuerto de los embates del mar se ha construido una escollera de 274.976 metros cúbicos, compuesta por materiales naturales y hormigón con un doble manto de protección de 1,5 toneladas. La escollera se remata con un muro de 4,75 metros de altura al que se le han practicado unas oquedades que permiten absorber la energía de las olas para evitar la agitación de las aguas dentro del puerto.
El conjunto se ha completado con las ayudas a la navegación aérea: la instalación de un NDB (sistema de radioayuda de baja frecuencia que permite a los aviones, a través del equipo de a bordo, localizar las instalaciones heliportuarias) y el suministro en estado operativo de un DME (un sensor de navegación que proporciona al piloto información de la distancia al helipuerto).
Finalmente, el helipuerto está dotado de un moderno edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), de 199 metros cuadrados, localizado junto al edificio terminal, desde el cual se accede rápidamente al campo de vuelo. Tiene capacidad para albergar dos vehículos de extinción de incendios de última generación y dispone de diversas dependencias para el entrenamiento y la formación del personal de salvamento.
Estas instalaciones permitirán atender con unos altos niveles de seguridad y calidad al número creciente de usuarios del helipuerto que, según prevé el anteproyecto de construcción alcanzará los 25.739 pasajeros en 2004 y se elevará a 43.447 en 2010 y a 51.513 en 2015.
La puesta en marcha de una línea de transporte aéreo regular con la Península era una vieja aspiración de las autoridades de la ciudad autónoma de Ceuta ante las dificultades de comunicación existentes cuando las condiciones adversas del mar en el estrecho de Gibraltar impiden la utilización de los ferries que enlazan Ceuta con Algeciras.

Atendiendo a esta reclamación, el Estado Mayor del Ejército concedió en enero de 1996 una autorización temporal para el uso civil de sus instalaciones. El éxito que esta iniciativa tuvo entre la población civil ceutí y la temporalidad limitada de la autorización movió a realizar, en enero de 1998, un primer estudio para el establecimiento de una instalación comercial permanente abierta al tráfico civil.

Este proyecto fue, a la postre, asumido por el Plan de Infraestructuras de Transporte 2000-2007 del Ministerio de Fomento, el cual adjudicó la construcción y el mantenimiento a Aena, que, en julio de 2002, hubo de modificar sus estatutos para poder ampliar su gestión a aeródromos, helipuertos y demás superficies aptas para el transporte aéreo.
Dada la imposibilidad, por razones orográficas, de emplazar un aeropuerto en los alrededores de Ceuta, la solución se encontró en un helipuerto. Para poder llevar a cabo el proyecto era necesario buscar una ubicación adecuada, algo que no resultó fácil debido a la escasez de suelo en la ciudad autónoma y a la importancia de zonas militares.
Finalmente, se optó por el puerto de Ceuta, de modo que las nuevas instalaciones se situarían en las inmediaciones del casco urbano, evitando los largos desplazamientos de las compañías operadoras y de los pasajeros. Hasta entonces, y debido a que el helipuerto militar no dispone de zona de embarque, los viajeros debían realizar el chequeo en un área habilitada a tal efecto en el puerto, y luego se les trasladaba en furgoneta hasta las instalaciones militares para embarcar.
Una vez elegido el emplazamiento en los terrenos del puerto de pescadores, se planteó la exigencia física de diseñar un helipuerto civil que cumpliera la normativa de la OACI., para lo cual fue preciso disponer de un espacio adicional sobre las aguas del puerto.
Tras la negociación pertinente con las autoridades portuarias, las obras del helipuerto comenzaron en el año 2000 y terminaron en 2003, aunque, tal como establece el Plan de Infraestructuras 2000-2007, las actuaciones de mejora constante continuarán hasta más allá de 2010. El helipuerto de Ceuta fue oficialmente inaugurado por el secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco, el 9 de enero de 2004.

Tráfico

2008

Pasajeros

25.645

Operaciones

2944

Mercancías (Kg)

2655

FOTOS - HILIPUERTO DE CEUTA

LSSI      LOPD       todos los derechos reservados     proteccion de datos          web master

Copyright © 2011 cgt-aena   Pagina alojada en NODO50

 
 

MUJER

CAMPAÑAS CGT

FETAP CGT

Federación Estatal de Trabajadores de la Administración pública de CGT

 

 
WWW CGT-AENA

WEB AFILIADOS

des informémonos.

www.kaosenlared.net

 
Sección Sindical Estatal  CGT /Aena         
AENA - Aeropuerto de Madrid/Barajas    Avd. La Hispanidad  s/n    Locales Sindicales, planta 0,  28042 - MADRID
Tfn. 913936618   Contestador. 913211186    Fax. 913937280
http://www.cgt-aena.org/      http://cgtaena.blogspot.com//